También te voy a mostrar cómo el voluntarismo tiene un núcleo de valores morales que ayudan a sustentar una forma de vida diferente, más autónoma, resiliente y solidaria, que se contrapone a la inmoral organización de los estados basados en la violencia, la esclavitud tributaria y el control social.
El voluntarismo es una filosofía política que sostiene que todas las relaciones humanas deben ser voluntarias, es decir, basadas en el consentimiento mutuo y el respeto a la propiedad privada. El voluntarismo rechaza el uso de la fuerza o la amenaza de la fuerza para imponer la voluntad de unos sobre otros, ya sea por parte de individuos, grupos o instituciones. El voluntarismo considera que el Estado es una entidad ilegítima, que viola sistemáticamente los derechos naturales de las personas y que no tiene autoridad moral para gobernar o legislar.
El voluntarismo se inspira en el pensamiento de autores como Lysander Spooner, Benjamin Tucker, Murray Rothbard, Hans-Hermann Hoppe o Walter Block, entre otros. Estos autores defienden que el único sistema social justo y pacífico es la anarquía de libre mercado, es decir, una sociedad sin Estado donde el orden se mantiene mediante la cooperación voluntaria, el mercado libre y las leyes privadas.
El modelo de anarquía de libre mercado, se basa en el principio de no agresión, que establece que nadie tiene derecho a iniciar o amenazar con iniciar violencia contra otra persona o su propiedad. El principio de no agresión implica también el derecho a la legítima defensa, es decir, el derecho a repeler la agresión con la fuerza necesaria y proporcional.
El voluntarismo tiene mucho en común con el preparacionismo y el agorismo, dos movimientos que también buscan una mayor independencia y libertad frente a grupos hegemónicos y totalitarios. El preparacionismo es una forma de vida que consiste en prepararse para situaciones de emergencia, crisis económicas o desastres naturales. Los preparacionistas o preppers comparten conocimientos y recursos para estar mejor preparados ante cualquier eventualidad.
Los preppers practican actividades como el homesteading (vivir de forma autosuficiente en el campo), el bushcraft (supervivencia en la naturaleza), el prepping (almacenamiento de alimentos, agua, medicinas y otros suministros), el bosque de alimentos (cultivo de plantas comestibles y medicinales), la vidaoff the grid (vivir desconectado de las redes eléctricas y de comunicación) o las finanzas prepper (ahorro e inversión en activos tangibles como oro, plata o criptomonedas).
El agorismo es una estrategia política que propone crear una sociedad libre mediante la acción directa en el mercado negro o gris, es decir, en aquellos intercambios económicos que se realizan al margen o en contra de las leyes estatales. El agorismo fue acuñado por Samuel Edward Konkin III, un activista anarquista que defendía la creación de contramercados o mercados alternativos donde las personas pudieran comerciar libremente sin pagar impuestos, ni cumplir obligatoriamente regulaciones. El agorismo busca debilitar al Estado mediante la desobediencia civil, la evasión fiscal, la criptografía, la impresión 3D, las monedas digitales o las redes descentralizadas.
Como ves, el voluntarismo, el preparacionismo y el agorismo son tres formas de entender y practicar la libertad individual y colectiva frente a un poder opresor, llámese, una amenaza natural o de origen humano. Si te interesa conocer más sobre estos temas, te invito a visitar los siguientes sitios web de referencia:
https://www.happypreppers.com/
https://www.northvivor.com/
https://www.preparacionistas.org/
También te recomiendo que te informes sobre la Agenda 2030, un plan global de la ONU que pretende imponer un nuevo orden mundial basado en el control social, la reducción de la población, la destrucción de la soberanía nacional y la eliminación de los derechos y libertades individuales. La Agenda 2030 es una amenaza real para el voluntarismo, el preparacionismo y el agorismo, y debemos estar alertas y preparados para resistir y combatir sus objetivos.
Aquí tienes un listado de algunos de los principales libros sobre el voluntarismo o libertarismo voluntario:
- «The Market for Liberty» de Linda y Morris Tannehill (1970) – Considerado uno de los textos fundacionales del voluntarismo moderno. Expone las bases éticas, económicas y políticas de una sociedad sin estado.
- «For a New Liberty» de Murray Rothbard (1973) – Una exposición del libertarismo desde la perspectiva de la escuela austriaca de economía. Cubre temas como propiedad, libertad de mercado, función del gobierno, etc.
- «The Machinery of Freedom» de David Friedman (1973) – Un análisis de cómo podría funcionar una sociedad basada en instituciones privadas, derecho consuetudinario y libre competencia.
- «Practical Anarchy» de Stefan Molyneux (2008) – Una introducción al anarcocapitalismo y la filosofía voluntarista. Analiza el origen del estado, ética argumentativa y soluciones de mercado a problemas sociales.
- «The Problem of Political Authority»de Michael Huemer (2012) – Una crítica filosófica al concepto de autoridad política y una defensa del anarquismo de mercado.
- «An Agorist Primer» de Samuel E. Konkin III (1985) – Explica la estrategia del agorismo para lograr una sociedad libertaria a través de la actividad en el mercado negro y la economía informal.
Esa es una breve selección de textos icónicos para entender el pensamiento voluntarista contemporáneo. Avísame si necesitas ampliar la lista o profundizar en algún aspecto en particular.
Espero que este artículo te haya resultado interesante y útil. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y familiares, y déjame un comentario con tu opinión. ¡Hasta la próxima!